Los violines de Uribichá
"Urubichá" es conocida por su afición a la música y por sus violines
que fabrica artesanalmente y que han llegado a otras misiones de Guarayos
y Chiquitos.' Una figura a rescatar de la historia misional es, sin duda,
Fr. Daniel Carvallo"" (1873-1920), un franciscano boliviano, dinámico
y polivalente, con excepcionales cualidades de creador y artista, que
dejó su impronta imborrable en Urubichá.'
"A partir de 1897 año de su ordenación sacerdotal- todo se halla por
iniciar en adelanto y promoción. Y Carvallo parece un pulpo cuyos tentáculos
penetran en todos los más recónditos espacios sociales. Artes y oficios
fomentados con pasión; porta varias maquinarias con las que el ejercicio
hábil manual se eleva a la categoría de productiva y elegante. No escasea
la posibilidad de los metales, y organiza un taller de orfebrería, con
maestros excelentes que enseñen a practicar verdaderas joyas de variedad
y fantasía. A medida que progresa la reducción en los diversos aspectos
de su economía y de su solidez en las construcciones, va quedando enana
la Iglesia; y el Padre Daniel organiza su equipo de trabajo que, sin recurrir
a foráneos, pueda verificar la gracia de un templo espacioso y acogedor
donde la piedad surja espontáneamente de su seno abrigado.
Pero donde destaca Carvallo es en la música. Organiza una banda de música,
única en la zona, que asombrará a cuanta autoridad visite el lugar, tanto
por la variedad y cantidad de instrumentos (los primeros importados de
Europa, luego imitados por los mismos nativos) cuanto por la modernidad
y osadía de sus programas, ya que sus partituras musicales igual atacan
unas melodías tradicionales que fragmentos de ópera o arias de clásicos
bien conocidas. Carvallo crea escuela, no sólo en Urubichá, sino en los
aledaños; una tradición que comienza con él y que continúa con verdadera
brillantez, y que constituye a Urubichá como un oasis melodioso en medio
de¡ desierto de otros grupos animados. La predisposición de¡ boliviano
halló en Carvallo la cima de su posibilidad artística: la Orden franciscano
proporcionó abono a sus nativas cualidades y lo convirtió en un artista
que supo evangelizar con pentagramas.
Pero no descansa en los calderones musicales. Organizó varias arriesgadas
expediciones entre los nativos sirionás que vivían. junto a los guarayos;
los educó, y hasta soñó que lograba una reducción fija y entusiasta con
ellos, pero una desgraciada expedición en la que los sirionós.. incomprensiblemente,
atacaron a los exploradores de Dios y procuraron La muerte violenta de
un acompañante, cerró esta página prometedora. Increíble voluntad de¡
P. Daniel, muy enfermo en sus últimos años, pero dejando regueros de vida
en sus viajes misioneros.
Falleció allá donde vivió, soñó y creó: en Urubichá, bien atendido por
tres fervorosos misioneros. ¡Feliz redentor de sus propios paisanos, demasiado
alejados de toda influencia de la compleja civilización!".71
|
"Nativos interpretando música barroca, es algo
inusual y por lo tanto es motivo de atención para propios y extraños.
En nuestro caso, cuando decidimos visitar a Urubichá, era como si hubiéramos
retrocedido a la época de las misiones donde la distancia no fue el límite
para llegar al pueblo. Esta vez ' ya no serían los misioneros quienes
seducirían a los indígenas: la música interpretada por los nativos nos
embrujaría con su melodía'
(Adela Nagashiro, El Deber Cultural, 30 de marzo de 1996, pp. 4-5)
|
 |
El padre José Cors, en su libro "Apuntes de guarayos", destaca las habilidades
artesanales que tenían los indígenas de esa región. Los misioneros franciscanos
al llegar a las tierras de Guarayos, descubren la diversidad de grupos
y tratan de atraer a los guarayos para mantenerles en las reducciones
con el fin de unificar estas naciones. A través de la magia de la música,
se consiguió la atención de los guarayos, siendo que ésta era un medio
de comunicación entre ellos y sus dioses. A partir de la seducción o el
encantamiento, los indígenas aprenden a tocar instrumentos musicales de
la época para oficiar las misas. Sin embargo, los guarayos, desarrollaron
la música profana (chovena).
De esa época se mantuvo la tradición de tocar música sacra
en las misas, pero con el tiempo los intérpretes fueron desapareciendo
igual que las melodías.
|
 |
La preocupación del padre Walter Neuwirth, por esta tradición musical,
fue transmitida al joven director Rubén Suárez Arana para formar una orquesta
con trompetas, clarinetes, saxos, tambores y violines, estos últimos fabricados
por la gente de¡ pueblo. A su paso por el Festival Internacional de Música
Renacentista y Barroca Americana "Misiones de Chiquitos", celebrada en
Concepción, San Javier y Santa Cruz, del 13 al 23 de abril de 1996, los
niños y jóvenes de Urubichá dejaron su huella, y a todos nos impresionaron,
no sólo por su música, sino también por su sencillez y ternura franciscana.
|
Con motivo del "II Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca
Americana - Misiones de Chiquitos", realizado del 24 de abril al 17 de
mayo de 1998, el Coro y Orquesta Juvenil de Urubichá sorprendió nuevamente
por la calidad de la música alcanzada. "Este grupo de niños y jóvenes
guarayos dirigidos por Rubén Darío Suárez Arana... dio una grata sorpresa
a todos los participantes de este Festival, público y músicos por La calidad
y disciplina mostradas en su trabajo, sumada a la calidez y soltura de
sus interpretaciones, mostró al público que la música barroca puede ser
accesible a todos y que no hay fronteras de edad ni raza cuando «d ritmo
y la melodía cobran vida y se encarnan en la alegría de estos niños..
|
 |
El Coro y Orquesta Juvenil de Urubichá es parte de un
ambicioso proyecto que incluye la formación de un conservatorio y una
orquesta en Urubichá, parroquia ubicada en la provincia de Guarayos' La
se expresó así: "Urubichá, la estrella del Festival de Chiquitos".
Fray Jesús Galeote T. (Misiones de Chiquitos)
Fuente de la información: http://www.franciscanos.org.bo/3directorio/misio_musica.htm
|
Copyright © por Academia Musical de Indias Derechos Reservados. Publicado en: 2005-01-22 (1997 Lecturas) [ Volver Atrás ] |