Universidad Católica de Valparaiso
El
conjunto de música barroca de la Universidad Católica de
Valparaiso, nace en 1998 bajo la dirección de la musicóloga,
arpista y cantante Tiziana Palmiero
presentando un programa de música italiana del 1600. El trabajo
del conjunto se distinguió desde un comienzo por su cuidadosa interpretación
musical y por el uso de partituras originales entre las cuales destacan
las arias y madrigales de Giulio Caccini las arias y "Villanelle"
de Girolamo Kapsberger y las Canciones de Biagio Marini. Conciente de
la importancia de rescatar y difundir el material musical propio de América
Latina desde el año 2001 y con el nombre de Capilla de Indias,
el conjunto se ha volcado al estudio de dicho repertorio. La interpretación
de las músicas de las misiones de Chiquito y Moxos y de la Catedral
de Santiago han sido sus objetivos hasta ahora privilegiando las partituras
inéditas y contando con la transcripción, reconstrucción
y revisión crítica del musicólogo Guillermo
Marchant.
Actulmente el conjunto está formado por 14 integrantes
entre cantantes e instrumentistas, los intérpretes han sido seleccionados
tomando en cuenta, además de sus cualidades técnicas y sus
aptitudes para interpretar música barroca, sus conocimiento y amor
hacia la música de tradicional oral, condición indispensable
para lograr el "sonido" característico de América.
Otra condición requerida en el conjunto es la versatilidad del
intérprete que debe saber enfrentar partituras absolutamente "doctas"
de inspiración italiana o española, así como partituras
de sabor más popular o pronunciar idiomas complejos como el chiquitano.
Nuestros músicos, además, tienen que estar dispuestos a
experimentar, como es el caso de los violinistas que aprendieron a tocar
violines chiquitanos hechos de caña de bambú o los cantantes
que deben tocar percusión al mismo tiempo que están cantando
una compleja polifonía.
Con respecto a los instrumentos usados se miró
a obtener un orgánico fiel a las interpretaciones originales cuidando
también de los aspectos organológicos, es así que
para la realización del continuo el conjunto cuenta con los instrumentos
típicos del barroco latinoamericano: órgano, guitarra barroca,
arpa barroca, esta última es una copia fiel de una pintura que
se encuentra en una iglesia de Bolivia (construida en Chile por el Lutier
Nicanor Oporto es un instrumento único ya que es muy escasa la
reproducción de instrumentos barrocos latinoamericanos) y bajones
de caña (zamponas grandes); si lo exige el repertorio se hace uso
de violines chiquitanos (pequeños violines de caña construidos
por los indios de Chiquitos), bandurria, chirimias y percusiones además
de violines, cello y flautas barroca. Las voces tienen que respetar el
estilo barroco, un canto con emisión más natural que el
canto lírico con uso de un floreos discreto, a este propósito
es interesante decir que América no producía voces obscuras
y bajas, de hecho las partituras son más bien para voces agudas
y el ejemplo más pertinente es el estilo de canto que todavía
se utiliza en la música folclórica del área andina.
El
conjunto se ha presentado en las mejores salas de Viña y Valparaiso
y realizará en noviembre un concierto en el centro cultural Montecarmelo
de Santiago. Este año ha sido invitado al prestigioso Festival
de musica barroca latinoamericana, "Mois National du Barroque musical
latino américain" organizado por el "Centre International
des Chemins du Baroque de Saint-Ulrich (Sarrebourg)" cuyo director
es el Señor Alain Pacquier, y que se realizaró en Francia
en los meses de octubre y noviembre. El Capilla de Indias presentó
un repertorio de las misiones de Chiquitos y Moxos, repertorio en su mayoría
inédito, en diferentes localidades de Francia con un total de siete
conciertos. Además el conjunto ha sido ganador este año
de un proyecto FONDART nacional (concurso para proyecto artísticos
del ministerio de educación y cultura de Chile) para la grabación
de música colonial latinoamericana, entre las cuales destacan algunas
piezas inéditas del archivo de la Catedral de Santiago, transcrita
y editada por el musicólogo Guillermo
Marchant. La grabación se efectuó en el marco de la
gira, en la Abadye de Pont-á-Mousson en coproducción con
"Chemins du Baroque", para el prestigioso sello discográfico
K617. Cabe destacar que es la primera vez que un conjunto chileno es invitado
a participar de tan importante evento internacional y que Capilla de Indias
será también el primero en editar un CD de musica colonial
latinoamericana con un sello de característica internacional.
Tizana Palmiero,
Directora
Copyright © por Academia Musical de Indias Derechos Reservados.